Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se suele escuchar que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo debería a inhibir automáticamente esta conducto para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la humectación cumple un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo evento de acidez gástrica puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender únicamente de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete adiestrado practica la potencial de controlar este proceso para impedir estrés innecesarias.
En este medio, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un rutina concreto que haga posible tomar conciencia del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal buscando mantener estable el físico equilibrado, previniendo oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de modo excesiva.
Se conocen muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se Clases de Canto suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y aumentar el dominio del aire, se propone llevar a cabo un proceso fácil. Primero, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada ronda intenta agarrar una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.